sábado, 13 de mayo de 2017

INFORME PSICOLÓGICO

INFORME PSICOLÓGICO

Datos personales
Nombres y apellidos: Hannibal Lecter
Sexo: Masculino.                                            Edad: Aproximadamente 20 años de edad.
Estudios: Estudiante de medicina.                Estado civil: Soltero
Ocupación: Estudiante, Embalsamador (tanatopraxia)

Áreas Evaluadas: Perfil psicológico

Datos del centro:
Universidad: Nacional Abierta y A Distancia UNAD
Ciudad: Duitama
Terapeutas: Estudiantes de psicología
Fecha de Inicio de la evaluación o el tratamiento: Febrero de 2017


Motivo de consulta

     Paciente masculino que presenta diversidad de conductas tales como desacato a las normas de la institución, siempre está ausente, silencioso, no socializa ni comparte con los demás, es apático, intolerante, se ha tornado muy agresivo con sus compañeros de manera física, se le nota que no tiene sentimiento alguno hacia las personas que lo rodean, produciéndole inestabilidad en su personalidad dadas por una serie de experiencias que de niño tuvo que vivenciar.


Antecedentes relevantes
     Hannibal Lecter se encuentra viviendo en Francia en compañía de su tía ya que ella es la única familiar viva con la que cuenta; gracias a su inteligencia se gana una beca para estudiar medicina en la universidad de Francia, además es contratado como empleado en esta universidad para desempeñar la labor de desembalsar cadáveres actividad que le llama mucho la atención puesto que puede analizar detalladamente la manera en que murieron las personas, y analizar cada parte del cuerpo humano.
     Este personaje es un joven huérfano ya que desde muy pequeño queda solo en el mundo puesto que presencia la muerte de sus padres y la de su hermana, este joven en su niñez vivió aislado de la sociedad ya que no compartía con las personas que lo rodeaban, además era una persona agresiva y siempre vivía a la defensiva, de igual forma desde que era niño tenía pesadillas de la manera como fue asesinada su hermana y en medio de estas pesadillas se hacía daños físicos hasta sangrar.
     Este joven presenta trastornos de personalidad antisocial, comportamientos y conductas  inadaptados, los cuales con el trascurso de los años fueron empeorando, puesto que sus deseos de venganza cada vez eran más grandes a tal punto que volvió al lugar donde ocurrieron los hechos para encontrar pistas de los asesinos de su hermana para cobrar venganza, convirtiéndose así en un asesino, al cual no le importa hacer sufrir a sus víctimas en el momento de asesinarlas, lo importante era satisfacer sus necesidades.

Objetivos de Evaluación:
  • ·          Determinar cuáles son los factores que conllevan a la conducta, los problemas presentes y circunstancias de la vida relevantes.
  •        Diagnosticar algún deterioro moderado o grave de la personalidad.
  • ·         Comprender y ordenar la información según ha influido en cada uno de las conductas disóciales y agresivas de Hannibal, en que momento tomaron más intensidad y que factor lo desencadenó.


Instrumentos de Evaluación:
     Para confirmar al diagnóstico es necesario aplicar una serie de pruebas psicológicas y así poder establecer una línea base antes de iniciar el tratamiento.
1.    Tipo de instrumento: Escalas de comprobación.
2.    Nombre: Escala de Psicopatía de Hare (PCL-R)
3.    Contenido del Instrumento:  Se integra información mediante distintas fuentes tales como la entrevista estructurada del sujeto, Revisión del historial criminal y/o psiquiátrico,  entrevistas familiares y personas del entorno y si es posible la observación conductual.

Organización de los rasgos psicopáticos según la PCL-R (Hare, 2003)


Factor 1
Faceta interpersonal
1. -Locuacidad/encanto superficial
2.-Egocentrismo/Sensación grandiosa de autovalía
4.-Mentira patológica
5.-Dirección/manipulación

Factor 1
Faceta emocional
6.-Falta de remordimientos y de culpabilidad
7.-Escasa profundidad de los afectos
8.-Insensibilidad/falta de empatía
16.-Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones

Factor 2
Faceta estilo de vida
3.-Necesidad de estimulación/tendencia al aburrimiento
9.-Estilo de vida parasitario
13.-Falta de metas realistas a largo plazo
14.-Impulsividad
15.-Irresponsabilidad

Factor 2
Faceta antisocial
10.-Falta de control conductual
12.-Problemas de conducta precoces
18.-Delincuencia juvenil
19.-Revocación de la libertad condicional
 20.-Versatilidad criminal
Ítems adicionales
11.- Conducta sexual promiscua
17.- Varias relaciones de pareja breves

     La PCL-R organiza las veinte características definitorias del trastorno en dos factores (rasgos de personalidad e indicadores conductuales). Los primeros se agrupan en la faceta interpersonal y en la faceta emocional; y los segundos, en la faceta del estilo de vida y en la faceta antisocial. Por último, hay dos criterios adicionales que no saturan en ningún factor (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2007; Fernández-Montalvo y Echeburúa, 2008).
     Utilizando criterios específicos de ponderación, cada ítem se puntúa en una escala ordinal de tres puntos (0-1- 2), dependiendo de la presencia e intensidad del mismo en el sujeto a evaluar. El rango es de 0 a 40. Una puntuación superior a 30 sugiere la presencia de una psicopatía y una puntuación superior a 20 sugiere la presencia de tendencias psicopáticas.

·         Inventario multifacético de la personalidad (MMPI)
·         Autor: Starke Hathaway y Charles McKiinley.
·         Objetivo principal: Valorar rasgos que son característicos de la anormalidad psicológica.

     En la escala clínica la problemática de Hannibal se mide en Desviación psicopática calculan el parecido con personas pertenecientes a grupos que presentan falta de respuesta emocional profunda, desprecio por normas sociales y morales, etc., aunque a menudo tiendan a comportarse como personas normales. Esta escala es relevante pues el sujeto se muestra como una persona sin reacciones ni emociones ante ningún hecho.

Pruebas psicologías a aplicar
·         Escala de inadaptación
·         Cuestionario de experiencias traumáticas
·         Test de apercepción temática
·         Test de Rorschach
·         Test de autoestima de Rosenberg
·         Dass 21 (Test depresión, Ansiedad, Estrés)
·         ABASS-II Sistema de la evaluación de la conducta adaptativa

Observación durante la valoración
     Al realizar el análisis del caso Hannibal Lecter pudimos evidenciar los siguientes aspectos físicos, es un joven alto, delgado, piel blanca, cabello medio largo, ojos azules, expresión facial de desconfianza, miedo, temor, agresividad, picardía y deseos de venganza, bien vestido y aseado, donde se evidencia claramente el dolor que siente al recordar los sucesos de su infancia,  se caracteriza por ser un joven inteligente, dedicado y con muchos deseos de cumplir sus metas establecidas razón  por la cual fue becado para estudiar medicina; en cuanto a los aspectos psicológicos encontramos problemas con respecto a su personalidad, conductas y comportamientos ya que él es un joven que desde su infancia no se relaciona con las personas que lo rodean, ni desarrolla aspectos de comunicación por lo cual no utiliza mucho el lenguaje, le gusta dibujar los cadáveres y  víctimas es su mejor forma de expresar sentimientos, poca interacción social y participación se evidencia, se puede decir que es un joven que se le dificulta vivir en sociedad puesto que no aceptaba comentarios, criticas o sugerencias de  las demás personas, ya que su reacción es agresiva e incontrolable,  de igual forma presenta sentimientos de ira, depresión, angustia y estabilidad emocional, también se observa que es una persona violenta con falta de espontaneidad de sus emociones e impulsiva a la cual no le importaba violar las reglas y normas establecidas por la sociedad, donde se evidencia claramente que no siente empatía por los demás seres humanos.


Diagnóstico psicológico
     Con respecto al diagnóstico psicológico de este caso podemos decir que Hannibal Lecter presenta trastornos de personalidad antisocial y trastornos postraumáticos, teniendo en cuenta los criterios del Manual DSM V, además esto es debido a los sucesos que vivió en su infancia, por lo cual  presenta comportamientos y conductas agresivas poco empáticas, cometiendo toda clase de  crímenes para satisfacer sus deseos de venganza, además posee un autoestima baja, y no tiene ningún factor de motivación que lo lleve a generar un cambio social, personal y relacional.
     Es un ser humano insensible ante el dolor que causa a las demás personas, se puede decir que disfruta del sufrimiento, y de los hechos que realiza, uno de los aspectos más importantes de esta persona es la impulsividad y agresividad en contra de sus víctimas.

Pronóstico
     El pronóstico para este caso es reservado debido a que el paciente no ha aceptado la culpabilidad de sus actos, además no ha buscado ningún tipo de ayuda psicológica.

Análisis e interpretación de resultados
      Hannibal presenta problemas en su área perceptomotora pues se considera alteraciones perceptuales, motoras y conductuales asociadas con la presencia de patología orgánica cerebral, desde su niñez tenía la capacidad para tener asociaciones del pensamiento, presentaba pesadillas y no recordaba con claridad como habían asesinado a su hermana razón por la cual se atormentaba y en medio de sus sueños se agredía físicamente, tenía cambios conductuales característicos, inestabilidad, pensamientos de venganza o negativos.
     Es un joven inestable emocionalmente, por lo cual presenta problemas en su funcionamiento del sistema nervioso central, lo cual desequilibra su comportamiento manifestando agresividad e impulsividad para con las demás personas, además encontramos que es joven con autoestima pobre y escasa tolerancia;  por lo cual se han visto afectadas sus relaciones interpersonales debido a sus problemas de salud mental, asesina, hace daño y viola reglas para satisfacer sus necesidades y descargar de una u otra manera su ira por la pérdida de sus familiares, pero principalmente por la muerte de  su hermana.
     En cuanto al área afectiva podemos decir que la expresión de sentimientos de Hannibal era por medio de dibujos, donde plasmaba el rostro de sus víctimas, además demostraba comportamientos agresivos poco empáticos, donde su única motivación era encontrar los asesinos de su hermana para vengar su muerte,  poco desarrollo obtuvo en esta area ya que poco sentimientos y afectos demostraba, con la única persona que se relacionaba era con su tía a la cual empezó a querer más de lo que imaginaba ya que la quería como su compañera de vida, donde se desarrolló una relación amorosa.

El problema planteado se clasifica en el DSMIVTR como:
     Trastorno de personalidad antisocial ya que él no tenía contacto alguno con las personas que lo rodeaban, poca comunicación e interacción social tenia, debido a las situaciones traumáticas que vivió en su infancia.
DSM V
·         Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.
·         Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
·         Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
 irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.
Trastorno postraumático
    DSM V, podemos observar que Hannibal presenta:
     Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
·         Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
·         Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
·         Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s).

Propuestas de intervención
     La propuesta de intervención que proponemos para este caso es la intervención cognitiva conductual ya que nos ayudara a abordar los diferentes factores de riesgo que presenta el paciente, como la adaptación social, relaciones interpersonales, falta de comunicación, manejo de las emociones, modificar patrones agresivos, conductas de irritabilidad, agresión e impulsividad y trabajo de autoestima.

Recomendaciones
     Es conveniente que el sujeto tenga la posibilidad de acceder a una continuidad y una revisión de su dificultad la cual incida en ayudarlo y apoyarlo en la comprensión y manejo de su problema, el cual, por lo señalado, el paciente no se expresa con claridad, y es ahí que genera y acrecienta sus niveles de ansiedad que lo llevan a realizar cada vez actos más irracionales.
     Programas de psicoterapia". Dirigidos a la modificación de conductas y a la educación e intervención de conductas asociales. Resolución de problemas, autocontrol y control de ira, aprendizaje de habilidades sociales, etc. La educación y modificación de conducta son los que mejores resultados obtienen dentro de la tasa mínima de éxitos en el tratamiento.

Firma de las psicólogas en formación


____________________________                                            ____________________________
Jenny Graciela Tapias Orozco                                                    Gladys Tatiana Torres Puentes 
C.C. 1.052.020.952                                                                       C.C. 1.052.020.889


















Referencias bibliográficas

Heredia, C., Santaella, G., Y  Somarriba L. (2012). Informe Psicológico.  {En Línea}. Disponible en:http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Brunete. M, Esteban, V.,  Fernández, T.,  Mohamed. A.,  Ortega. M.,  Santacruz. D., Cómo Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Disponible en: http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf

(Hare, 2003). Adaptación de la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) de Robert Hare en población reclusa del Centro de Detención Preventiva de San Miguel. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/abalos_c/sources/abalos_c.pdf

(2016). Ejemplo de informe psicológico. Recuperado de: http://psicologiayempresa.com/ejemplo-de-informe-psicologico.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario