domingo, 28 de mayo de 2017




DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS

Presentado por:

Jenny Graciela Tapias Orozco Código_ 1.052.020.952
Gladys Tatiana Torres Puentes Código_ 1.052.020.889
Diana Natalia Gil

Grupo 403024_47


Caso de Hannibal Lecter 
Tomado de la película "El origen del mal"



INFORME PSICOLOGICO

Nombre: Hannibal Lecter
Edad: 8 años de edad

     Tipo de institución Educativa: El orfanato se encuentra ubicado en el castillo de la familia Lecter, en la ciudad Lituania, este era una institución pública la cual se encargaba de cuidar a los niños que habían sido víctimas de la guerra, y se encontraban huérfanos, se prestaba atención a los menores las 24 horas del día por lo cual se considera es un internado.

     Quién Remite el Estudiante: Las personas que remiten al menor son los docentes del orfanato pues se siente preocupados por los comportamientos del niño.

     Motivo de Consulta: Hannibal fue remitido por los docentes de la institución puesto que presenta comportamientos agresivos en contra de sus compañeros, cuidadores y demás personas que lo rodean, además de presentar estos comportamientos distorsionados los maestros del orfanato lo remiten al psicólogo porque presenta pesadillas que atormentan su vida y no lo dejan vivir tranquilo.
Debido a los sucesos traumáticos que vivo Hannibal él está presentando comportamientos ofensivos, impulsivos, ira y ansiedad, además presenta problemas de convivencia, comunicación, interacción y  relaciones interpersonales, sociales.

Objetivos de Evaluación:
·         Analizar las principales causas del problema, que llevaron a Hannibal a presentar estos comportamientos y conductas inadecuadas.
·         Observar el contexto en el cual se desenvuelve el menor.
·         Identificar las relaciones interpersonales, comunicación y convivencia de Hannibal.
·         Investigar los antecedentes familiares y sociales del menor.
·         Identificar el desarrollo educativo para reforzar las falencias presentes en el desarrollo de actividades.

Instrumentos de evaluación

     Tipo de instrumento: TDHA Instrumentos o pruebas para evaluar los problemas y trastornos del comportamiento
     Objetivo de aplicación: Evaluar aspectos adaptativos y desadaptativo de la conducta del Hannibal.

      Contenido del Instrumento: Es un test el cual se encarga de analizar los comportamientos inadaptados del menor, La evaluación del TDAH requiere obtener información del niño o adolescente, de los padres o cuidadores y de los docentes acerca de los síntomas nucleares del TDAH en varios ambientes, la duración de la sintomatología y el grado de repercusión de dicha situación. La información acerca de los síntomas del comportamiento se puede obtener mediante varios métodos, que incluyen: preguntas abiertas, preguntas específicas, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y escalas (AAP, 2000)112.
     Los instrumentos de evaluación del TDAH son un medio para obtener información estandarizada sobre las percepciones de los padres y docentes acerca de los problemas del niño.

Tipo de instrumento: Actividad de liberación de carga
Nombre: Expresión de afectos

     Objetivo de aplicación: Analizar los principales factores de riesgo presentes en el menor, sus sentimientos y pensamientos.
     Contenido del Instrumento: la actividad consiste en escribir en un papel lo que siente, los miedos, inseguridades y preocupaciones que lo atormentan, luego ese papel lo debe colocar en una bomba o globo, e inflarlo y reventarlo como pueda para liberar esta carga, para finalizar el terapeuta pregunta que es  lo que más le atormenta para fortalecer este factor.

Presentación de resultados

     Contexto Familiar: en el caso de Hannibal la dinámica familiar era buena se evidenciaba integración, empatía, amor y cariño, cada integrante cumplía con sus deberes dentro de esta, para satisfacer sus necesidades individuales y colectivas, además los padres y cuidadores de los niños se encargaban de brindarles un mejor bienestar y futuro a pesar de las dificultades y amenazas a las cuales estuvieran expuestos por causa de la guerra que se vivía en el país.
     Los padres de Hannibal para protegerlos de la mal y desiguales sociales decidieron sacarlos de la ciudad para brindarles un mejor futuro. Las relaciones entre padres e hijos era muy buena Hannibal escuchaba las recomendaciones y sugerencias  de sus padres, el sistema familia se encargaba de fomentar educación a los hijos por medio de reglas comportamentales, con el propósito de desarrollar planes a futuro, donde los padres de Hannibal lo enseñaban a socializar con las demás personas, mediante el diálogo positivo y la comunicación donde él debía respetar la opinión de los demás.
     El sistema familiar es muy importante en el desarrollo de los niños ya que este aporta un clima de afecto, apoyo y acompañamiento emocional, de igual manera deben enseñarlos a resolver un conflicto, problema o dificultad que surja en el desarrollo de actividades, además es la encargada de enseñarle al núcleo familiar a interactuar con las personas que los rodean.

     Contexto Educativo: Las dinámicas que se desarrollaban en el orfanato para socializar e integrar a los niños en las actividades eran muy pocas, pues los cuidadores lo que los más les importaba era alimentar a los hijos y poco atención les prestaban.
En cuanto a los comportamientos del menor se evidencia que agrede a sus compañeros y cuidadores cuando se le acercan pues temen que le hagan daño, como le sucedió a su familia.

     Contexto social: Los conflictos que se presentaban en este país, perjudicaba la vida de las personas puesto que tenían que esconderse en diferentes lugares para evitar ser asesinados por los grupos armados; Hannibal un niño de tan solo 8 años de edad tuvo que presenciar la muerte de sus padres, nana y la de su hermanita, las cuales le causaron mucho dolor emocional y trastornos mentales, los cuales perjudicaron el desarrollo del menor.


Recomendaciones

·         Fortalecer conductas inadecuadas del menor con el fin de enseñarlo a relacionarse con los demás.
·         Integrar a Hannibal en las actividades lúdicas y escolares para el pleno desarrollo.
·   Trabajar cada una de las etapas de duelo, para que el menor pueda convivir con los recuerdos de su familia.
·         Incentivar a Hannibal a cumplir sus metas a nivel educativo, social y personal.
·         Realizar actividades encaminadas a la participación, interacción y adaptabilidad al medio.




LINK DEL VIDEO EVALUACIÓN FINAL: https://www.youtube.com/watch?v=tiqmuZxtmcc  



¿Cuál sería su rol como profesional en psicología para brindar atención a esta población y prevenir posibles trastornos en un futuro?

     Nuestro rol como futuros profesionales estaría enfocado en brindar atención a la población de niños víctimas del conflicto armado y de la guerra, promoviendo programas encaminados a la integración social donde tengan la oportunidad de expresar sus sentimientos y pensamientos, donde se trabajen cada una de las etapas de duelo con el fin de fortalecer los tejidos sociales, emocionales y afectivos del menor.

     Además se trabajaría intervenciones psicosociales con cada uno de los niños pertenecientes al orfanato con fin de sensibilizarlos y trabajar para que ellos se fijen metas a futuro y se mejore la calidad de vida de los menores, donde empleen su tiempo en actividades productivas que satisfagan las necesidades individuales y colectivas, con el propósito de generar un bienestar psicosocial agradable para los menores, además se brindaría un tratamiento de salud adecuado para el pleno desarrollo de las etapas de los niños, donde se incluirían programas educativos en los cuales el niño desarrollo de habilidades de afrontamiento básicas para enfrentar desafíos emocionales.

     De igual forma se velaría por el respeto de los derechos humanos de los menores, fortaleciendo los espacios de comunicación, libre expresión, convivencia e interacción social entre compañeros y docentes del orfanato, con el objetivo de mejorar el factor de adaptabilidad que se presenta, fortaleciendo la resiliencia de los niños y aliviar sus sufrimientos fomentando entre ellos un ambiente de confianza, alegría y tolerancia mutua.











Referencias Bibliográficas
TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar los problemas y/o Trastornos del comportamiento. (s.f).Recuperado el 27 de mayo de 2017. Véase en: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-pruebas-para-evaluar-trastornos-del-comportamiento.html
Instrumentos de evaluación. (s.f). Recuperado el 27 de Mayo de 2017. Véase en: http://guiasalud.es/egpc/TDAH/completa/documentos/apartado06/instrumentos%20evaluacion.pdf











sábado, 13 de mayo de 2017

INFORME PSICOLÓGICO

INFORME PSICOLÓGICO

Datos personales
Nombres y apellidos: Hannibal Lecter
Sexo: Masculino.                                            Edad: Aproximadamente 20 años de edad.
Estudios: Estudiante de medicina.                Estado civil: Soltero
Ocupación: Estudiante, Embalsamador (tanatopraxia)

Áreas Evaluadas: Perfil psicológico

Datos del centro:
Universidad: Nacional Abierta y A Distancia UNAD
Ciudad: Duitama
Terapeutas: Estudiantes de psicología
Fecha de Inicio de la evaluación o el tratamiento: Febrero de 2017


Motivo de consulta

     Paciente masculino que presenta diversidad de conductas tales como desacato a las normas de la institución, siempre está ausente, silencioso, no socializa ni comparte con los demás, es apático, intolerante, se ha tornado muy agresivo con sus compañeros de manera física, se le nota que no tiene sentimiento alguno hacia las personas que lo rodean, produciéndole inestabilidad en su personalidad dadas por una serie de experiencias que de niño tuvo que vivenciar.


Antecedentes relevantes
     Hannibal Lecter se encuentra viviendo en Francia en compañía de su tía ya que ella es la única familiar viva con la que cuenta; gracias a su inteligencia se gana una beca para estudiar medicina en la universidad de Francia, además es contratado como empleado en esta universidad para desempeñar la labor de desembalsar cadáveres actividad que le llama mucho la atención puesto que puede analizar detalladamente la manera en que murieron las personas, y analizar cada parte del cuerpo humano.
     Este personaje es un joven huérfano ya que desde muy pequeño queda solo en el mundo puesto que presencia la muerte de sus padres y la de su hermana, este joven en su niñez vivió aislado de la sociedad ya que no compartía con las personas que lo rodeaban, además era una persona agresiva y siempre vivía a la defensiva, de igual forma desde que era niño tenía pesadillas de la manera como fue asesinada su hermana y en medio de estas pesadillas se hacía daños físicos hasta sangrar.
     Este joven presenta trastornos de personalidad antisocial, comportamientos y conductas  inadaptados, los cuales con el trascurso de los años fueron empeorando, puesto que sus deseos de venganza cada vez eran más grandes a tal punto que volvió al lugar donde ocurrieron los hechos para encontrar pistas de los asesinos de su hermana para cobrar venganza, convirtiéndose así en un asesino, al cual no le importa hacer sufrir a sus víctimas en el momento de asesinarlas, lo importante era satisfacer sus necesidades.

Objetivos de Evaluación:
  • ·          Determinar cuáles son los factores que conllevan a la conducta, los problemas presentes y circunstancias de la vida relevantes.
  •        Diagnosticar algún deterioro moderado o grave de la personalidad.
  • ·         Comprender y ordenar la información según ha influido en cada uno de las conductas disóciales y agresivas de Hannibal, en que momento tomaron más intensidad y que factor lo desencadenó.


Instrumentos de Evaluación:
     Para confirmar al diagnóstico es necesario aplicar una serie de pruebas psicológicas y así poder establecer una línea base antes de iniciar el tratamiento.
1.    Tipo de instrumento: Escalas de comprobación.
2.    Nombre: Escala de Psicopatía de Hare (PCL-R)
3.    Contenido del Instrumento:  Se integra información mediante distintas fuentes tales como la entrevista estructurada del sujeto, Revisión del historial criminal y/o psiquiátrico,  entrevistas familiares y personas del entorno y si es posible la observación conductual.

Organización de los rasgos psicopáticos según la PCL-R (Hare, 2003)


Factor 1
Faceta interpersonal
1. -Locuacidad/encanto superficial
2.-Egocentrismo/Sensación grandiosa de autovalía
4.-Mentira patológica
5.-Dirección/manipulación

Factor 1
Faceta emocional
6.-Falta de remordimientos y de culpabilidad
7.-Escasa profundidad de los afectos
8.-Insensibilidad/falta de empatía
16.-Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones

Factor 2
Faceta estilo de vida
3.-Necesidad de estimulación/tendencia al aburrimiento
9.-Estilo de vida parasitario
13.-Falta de metas realistas a largo plazo
14.-Impulsividad
15.-Irresponsabilidad

Factor 2
Faceta antisocial
10.-Falta de control conductual
12.-Problemas de conducta precoces
18.-Delincuencia juvenil
19.-Revocación de la libertad condicional
 20.-Versatilidad criminal
Ítems adicionales
11.- Conducta sexual promiscua
17.- Varias relaciones de pareja breves

     La PCL-R organiza las veinte características definitorias del trastorno en dos factores (rasgos de personalidad e indicadores conductuales). Los primeros se agrupan en la faceta interpersonal y en la faceta emocional; y los segundos, en la faceta del estilo de vida y en la faceta antisocial. Por último, hay dos criterios adicionales que no saturan en ningún factor (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2007; Fernández-Montalvo y Echeburúa, 2008).
     Utilizando criterios específicos de ponderación, cada ítem se puntúa en una escala ordinal de tres puntos (0-1- 2), dependiendo de la presencia e intensidad del mismo en el sujeto a evaluar. El rango es de 0 a 40. Una puntuación superior a 30 sugiere la presencia de una psicopatía y una puntuación superior a 20 sugiere la presencia de tendencias psicopáticas.

·         Inventario multifacético de la personalidad (MMPI)
·         Autor: Starke Hathaway y Charles McKiinley.
·         Objetivo principal: Valorar rasgos que son característicos de la anormalidad psicológica.

     En la escala clínica la problemática de Hannibal se mide en Desviación psicopática calculan el parecido con personas pertenecientes a grupos que presentan falta de respuesta emocional profunda, desprecio por normas sociales y morales, etc., aunque a menudo tiendan a comportarse como personas normales. Esta escala es relevante pues el sujeto se muestra como una persona sin reacciones ni emociones ante ningún hecho.

Pruebas psicologías a aplicar
·         Escala de inadaptación
·         Cuestionario de experiencias traumáticas
·         Test de apercepción temática
·         Test de Rorschach
·         Test de autoestima de Rosenberg
·         Dass 21 (Test depresión, Ansiedad, Estrés)
·         ABASS-II Sistema de la evaluación de la conducta adaptativa

Observación durante la valoración
     Al realizar el análisis del caso Hannibal Lecter pudimos evidenciar los siguientes aspectos físicos, es un joven alto, delgado, piel blanca, cabello medio largo, ojos azules, expresión facial de desconfianza, miedo, temor, agresividad, picardía y deseos de venganza, bien vestido y aseado, donde se evidencia claramente el dolor que siente al recordar los sucesos de su infancia,  se caracteriza por ser un joven inteligente, dedicado y con muchos deseos de cumplir sus metas establecidas razón  por la cual fue becado para estudiar medicina; en cuanto a los aspectos psicológicos encontramos problemas con respecto a su personalidad, conductas y comportamientos ya que él es un joven que desde su infancia no se relaciona con las personas que lo rodean, ni desarrolla aspectos de comunicación por lo cual no utiliza mucho el lenguaje, le gusta dibujar los cadáveres y  víctimas es su mejor forma de expresar sentimientos, poca interacción social y participación se evidencia, se puede decir que es un joven que se le dificulta vivir en sociedad puesto que no aceptaba comentarios, criticas o sugerencias de  las demás personas, ya que su reacción es agresiva e incontrolable,  de igual forma presenta sentimientos de ira, depresión, angustia y estabilidad emocional, también se observa que es una persona violenta con falta de espontaneidad de sus emociones e impulsiva a la cual no le importaba violar las reglas y normas establecidas por la sociedad, donde se evidencia claramente que no siente empatía por los demás seres humanos.


Diagnóstico psicológico
     Con respecto al diagnóstico psicológico de este caso podemos decir que Hannibal Lecter presenta trastornos de personalidad antisocial y trastornos postraumáticos, teniendo en cuenta los criterios del Manual DSM V, además esto es debido a los sucesos que vivió en su infancia, por lo cual  presenta comportamientos y conductas agresivas poco empáticas, cometiendo toda clase de  crímenes para satisfacer sus deseos de venganza, además posee un autoestima baja, y no tiene ningún factor de motivación que lo lleve a generar un cambio social, personal y relacional.
     Es un ser humano insensible ante el dolor que causa a las demás personas, se puede decir que disfruta del sufrimiento, y de los hechos que realiza, uno de los aspectos más importantes de esta persona es la impulsividad y agresividad en contra de sus víctimas.

Pronóstico
     El pronóstico para este caso es reservado debido a que el paciente no ha aceptado la culpabilidad de sus actos, además no ha buscado ningún tipo de ayuda psicológica.

Análisis e interpretación de resultados
      Hannibal presenta problemas en su área perceptomotora pues se considera alteraciones perceptuales, motoras y conductuales asociadas con la presencia de patología orgánica cerebral, desde su niñez tenía la capacidad para tener asociaciones del pensamiento, presentaba pesadillas y no recordaba con claridad como habían asesinado a su hermana razón por la cual se atormentaba y en medio de sus sueños se agredía físicamente, tenía cambios conductuales característicos, inestabilidad, pensamientos de venganza o negativos.
     Es un joven inestable emocionalmente, por lo cual presenta problemas en su funcionamiento del sistema nervioso central, lo cual desequilibra su comportamiento manifestando agresividad e impulsividad para con las demás personas, además encontramos que es joven con autoestima pobre y escasa tolerancia;  por lo cual se han visto afectadas sus relaciones interpersonales debido a sus problemas de salud mental, asesina, hace daño y viola reglas para satisfacer sus necesidades y descargar de una u otra manera su ira por la pérdida de sus familiares, pero principalmente por la muerte de  su hermana.
     En cuanto al área afectiva podemos decir que la expresión de sentimientos de Hannibal era por medio de dibujos, donde plasmaba el rostro de sus víctimas, además demostraba comportamientos agresivos poco empáticos, donde su única motivación era encontrar los asesinos de su hermana para vengar su muerte,  poco desarrollo obtuvo en esta area ya que poco sentimientos y afectos demostraba, con la única persona que se relacionaba era con su tía a la cual empezó a querer más de lo que imaginaba ya que la quería como su compañera de vida, donde se desarrolló una relación amorosa.

El problema planteado se clasifica en el DSMIVTR como:
     Trastorno de personalidad antisocial ya que él no tenía contacto alguno con las personas que lo rodeaban, poca comunicación e interacción social tenia, debido a las situaciones traumáticas que vivió en su infancia.
DSM V
·         Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.
·         Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
·         Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
 irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.
Trastorno postraumático
    DSM V, podemos observar que Hannibal presenta:
     Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
·         Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
·         Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
·         Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s).

Propuestas de intervención
     La propuesta de intervención que proponemos para este caso es la intervención cognitiva conductual ya que nos ayudara a abordar los diferentes factores de riesgo que presenta el paciente, como la adaptación social, relaciones interpersonales, falta de comunicación, manejo de las emociones, modificar patrones agresivos, conductas de irritabilidad, agresión e impulsividad y trabajo de autoestima.

Recomendaciones
     Es conveniente que el sujeto tenga la posibilidad de acceder a una continuidad y una revisión de su dificultad la cual incida en ayudarlo y apoyarlo en la comprensión y manejo de su problema, el cual, por lo señalado, el paciente no se expresa con claridad, y es ahí que genera y acrecienta sus niveles de ansiedad que lo llevan a realizar cada vez actos más irracionales.
     Programas de psicoterapia". Dirigidos a la modificación de conductas y a la educación e intervención de conductas asociales. Resolución de problemas, autocontrol y control de ira, aprendizaje de habilidades sociales, etc. La educación y modificación de conducta son los que mejores resultados obtienen dentro de la tasa mínima de éxitos en el tratamiento.

Firma de las psicólogas en formación


____________________________                                            ____________________________
Jenny Graciela Tapias Orozco                                                    Gladys Tatiana Torres Puentes 
C.C. 1.052.020.952                                                                       C.C. 1.052.020.889


















Referencias bibliográficas

Heredia, C., Santaella, G., Y  Somarriba L. (2012). Informe Psicológico.  {En Línea}. Disponible en:http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Brunete. M, Esteban, V.,  Fernández, T.,  Mohamed. A.,  Ortega. M.,  Santacruz. D., Cómo Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Disponible en: http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf

(Hare, 2003). Adaptación de la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) de Robert Hare en población reclusa del Centro de Detención Preventiva de San Miguel. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/abalos_c/sources/abalos_c.pdf

(2016). Ejemplo de informe psicológico. Recuperado de: http://psicologiayempresa.com/ejemplo-de-informe-psicologico.html



viernes, 17 de febrero de 2017


     





DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS 



Presentado por:

Jenny Tapias Orozco Código_ 1.052.020.952

Edna Lizeth Montaña Código_ 1.052.390.924 

Tatiana Torres Puentes Código_ 1.052.020.889



Grupo 403024_47
                                                                                         

Caso de Hannibal Lecter  

Tomado de la película "El origen del mal"


Identificación 

Nombre: Hannibal Lecter.

Edad: Aproximadamente 20 años de edad.

Ocupación: Estudiante de medicina.

Estado civil: Soltero.


Definición del caso

Durante el desarrollo de este caso se presenta la vida de Hannibal Lecter, un niño que sufre graves consecuencias psicológicas debido a la guerra, en ella pierde a todo su núcleo familiar en unas condiciones feroces, principalmente la pérdida de la hermana que es utilizada para calmar el hambre de soldados siniestros y malévolos, es así como es llevado a la casa de los padres, pero convertido en un orfanato; se convierte en un adolescente ensimismado, de igual forma lleno de resentimientos y con ansias de vengar la muerte de su hermana.  

Hannibal tiene sueños perturbadores,  algunas situaciones cotidianas le recuerdan esa experiencia que años atrás tuvo que vivir, tiene un comportamiento violento,  es una persona bastante solitaria y le es imposible seguir  las reglas; ante esto decide escapar de ahí y busca refugio en la casa de la esposa de su tío, ya que este había fallecido y envuelto en su trastorno obsesivo de desagravio inicia la búsqueda de cada uno de los que fueron participes de la muerte de la hermana. Las muertes de cada persona le producía satisfacción y placer por verlos como sufrían. Su trastorno por el sufrimiento de lo vivenciado lo convirtieron un ser insensible e incapaz de controlar su ansia de resarcimiento. 

Consideramos que este hecho produce secuelas traumatizantes en cualquier persona que lo viva, por lo que en este pequeño niño desencadena un trastorno psicológico que afecta la personalidad a largo plazo de forma notoria al presentar conductas antisociales llegando a su adolescencia.

Al hablar de trastorno de personalidad antisocial en el protagonista de la película, se basa en la forma de él actuar durante cada una de las escenas, pues de acuerdo a los ítems presentados que fundamentan o caracterizan este trastorno, encontramos que este adolescente, después de lo que vivió en su niñez, decide tomar venganza de los hombres que torturaron a su hermana, la cocinaron y se la comieron delante de él, convirtiéndose en un hombre criminal.

Planea y ejecuta fríamente la tortura de cada uno de los hombres que atentaron contra él y su hermana, en su actuar demuestra agresividad y placer, y cierto tipo de satisfacción al obtener la muerte de cada una de sus víctimas, además decide también comer parte de los cuerpos torturados, sin remordimientos, sin miedos y justificando siempre sus actos por lo que ocurrió en su pasado, con increíble habilidad logra evadir y engañar la autoridad evitando asumir la responsabilidad frente a la justicia. La decisión de vengarse de estos hombres, persiste frente a cualquier circunstancia, ya que no le importa perder la mujer de la que se enamora, no le importa arruinar su vida, no sufre por nada, simplemente de manera psicótica lleva a acabo su venganza por encima de lo que sea.


Hipótesis 


Debido a los varios sucesos traumáticos que Hannibal atravesó en su infancia, empezando cuando se vio forzado en  huir  junto con su familia a una cabaña, en donde por culpa de la guerra trajo como consecuencia la muerte de sus padres, esto hace también que Hannibal ejerza un rol protector hacia su hermana. El segundo evento traumático fue ver a su hermana menor gritando su nombre y pidiéndole con sus brazos ayuda. 


Por consiguiente, esta combinación de factores vividos en su infancia, creó en Hannibal una afectación en su funcionamiento cognitivo, conductual y  socio-emocional, en el cual fue desarrollando un trastorno de personalidad antisocial, en el cual carece de culpa cuando lastima física a otra persona sin importarle las consecuencias de sus actos; por otra parte, presenta también trastorno de estrés postraumático, ya que tiene recuerdos angustiosos  recurrentes, involuntarios  e intrusivos del suceso traumáticos, sueños recurrentes en los que en los que el contenido o  y/o afecto del sueño está relacionado con el suceso traumático, incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso (debido típicamente a amnesia disociativa) e incapacidad persistente de experimentar emociones positivas).


En este caso el personaje se ve enfrentado a una serie de dificultades emocionales, sociales, y familiares, las cuales le han traído problemas en su desarrollo evolutivo, puesto que no pudo desarrollar su etapa de niñez, y adolescencia como es debido, pues es ahí donde el empezó a crear su identidad personal, pero esta  no es desarrollada adecuadamente debido a que le hizo falta la orientación familiar, empezando a presentar problemas psicológicos, conflictos con las demás personas, inclusive baja autoestima, donde Hannibal inicio a presentar el trastorno de personalidad antisocial a tal punto de convertirse en un asesino,  donde claramente se evidencia que no pudo superar la etapa de duelo, y de resignación, pues nadie estuvo pendiente de su salud emocional, prácticamente a nadie  le importaba lo que él pudiera estar sintiendo, donde se vieron afectadas sus relaciones sociales, de comunicación e interacción con las demás personas, presentando conductas y comportamientos inadecuados  en salud mental, a diario presentaba pesadillas las cuales atormentaban su vida y en ocasiones se hacía daños físicos de manera inconsciente.

Ideas sobre un posible diagnóstico  

Hannibal Lecter debido a los eventos traumáticos que tuvo en su infancia, le produjo un trastorno de estrés postraumático, en donde según el DSM-5, este se genera debido a una exposición a la muerte o una lesión grave ya sea por una experiencia directa del suceso traumático  y  presentando síntomas como: 
·         Recuerdos angustiosos, recurrentes, involuntarios  e intrusivos del suceso traumático.
·         Sueños recurrentes en los que en los que el contenido o  y/o afecto del sueño está relacionado con el suceso traumático.
·         Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso (debido típicamente a amnesia disociativa) e incapacidad persistente de experimentar emociones positivas).

La presentación del trastorno varía a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo, y además esta puede resurgir ante estímulos o situaciones que lo evoquen. Como sucede en:
1.    Cuando el maestro lo regaña,
2.     Cuando el carnicero trata mal a su tía.
3.  Cuando estaba preparando el pescado y el cocinero que lo acompaña dice que las mejillas son los mejores trozos.
4.  La canción que cantaba su hermana.

      Hannibal empezó justificando los asesinatos, pero después empezó a tener un gusto por estas actividades.

El trastorno de estrés postraumático despierta deseos de venganza en Hannibal, produciéndole un trastorno de personalidad antisocial, ya que es lo que lo lleva a convertirse más adelante en un criminal, representado con las siguientes características:

Ausencia de empatía en las relaciones interpersonales
Ausencia de miedo
Ausencia de remordimiento
Autoestima distorsionada
Búsqueda de sensaciones
Cognición de deshumanización de la víctima
Desconsideración o distorsión de las consecuencias
Evitación de la responsabilidad
Hedonismo
Impulsividad
Inteligencia
Locus de control externo
Manipulación ajena
Motivación de auto justificación
Motivación de control/poder
Motivación por experimentar vitalidad


Todo lo anterior, escenificado en las conductas de asesinato y consumo de la carne humana de los hombres que asesinaron y se comieron a Misha, ya que sentía placer y descanso con sus actos, además se justificaba para evadir sus cargos frente a los demás y frente a las autoridades, evadiendo la justicia.

Diagnóstico 

La conducta asesina de Hannibal no explota de manera inmediata cuando es niño y no mata ni come otros niños, sino que se estructura hasta que es manifestada por elementos estresores que en la película se pueden notar con claridad, sobre todo cuando el maestro lo regaña, cuando el carnicero trata mal a su tía, pero hay algo que lo marca y lo toma como una marca dentro de sus asesinatos, como su firma, es cuando estaba preparando el pescado y el cocinero que lo acompaña dice que las mejillas son los mejores trozos, por ello era lo primero que digería de sus víctimas, pero hay algo que siempre lo atormento y le quedo grabado en la memoria y constante mente retumbaba en su cabeza era la canción que cantaba su hermana.

Algo para tener en cuenta es que la mayoría de las personas que presentan perfiles psicópatas, no nacen siéndolo, sino que suelen ser desarrollados por una combinación de factores que se presentan en la niñez, y en Hannibal es muy recurrente y que necesita un detonador, son como bomba que con el menor golpe explotan, y que en el caso de Hannibal es el deseo de asesinar y vengar la muerte de su hermana, pero que luego asocia a conductas y comportamientos que él asume tienen las personas que le hicieron daño a su hermana y las vincula a personas ajenas y ahí se convierte en el asesino en serie del que se conoce en la saga fílmica, ya cuando el crece y se determina como capaz físicamente y con el conocimiento necesario para la venganza, era una persona con un conocimiento y una educación muy buena, que lo hacía más peligroso e indescifrable y es cuando inicia su cruzada para acabar con estas personas y determina que está haciendo un bien a la humanidad eliminando a cierta clase de personas que determina como dañinas a la sociedad.

Creemos que entre los aspectos importantes de su personalidad es la impulsividad con la cual desembocaba su agresividad hacia sus víctimas, es insaciable, causa dolor y mucho daño  a los cuerpos, posee una gran elocuencia, que lo hace pasar de una conversación completamente seria a tener un matiz sarcástico que se entremezclaba con la ironía, sin contar que en la película ni en la saga presentó sentimientos de culpa, insensibilidad ante el dolor, indiferencia ante el daño causado y lamentos de sus víctimas, además el manejaba mucha sutileza en sus argumentos cuando justificaba sus crímenes, por lo que se identifica un trastorno de personalidad antisocial pues no hay adaptación a las normas, el engañaba y manipulaba a las personas y las situaciones para poder sacar provecho propio, se muestra despreocupación por la propia seguridad y la de los demás, extremadamente irresponsable, tiene poco remordimiento por cada asesinato y lo que realizaba con los cuerpos.


Es muy probable que explotase sus instintos y sus acciones psicopáticas en la adolescencia, pudiendo ser confundidos con la rebeldía que se espera en este estadio, por lo de querer estar alejado del resto de personas, aislándose totalmente de todas aquellas actividades que se hagan en grupo.

Trastorno de Personalidad Antisocial

Trastorno evidenciado en la alteración mental en la que el paciente presenta una conducta asociada a la explotación, la violación o manipulación de los derechos humanos de otras personas, presentando así en comportamientos delictivos.

Con lo anterior, se plantea esta hipótesis como diagnóstico en el paciente Hannibal, en la cual se manifiesta mediante la actuación presentada en contra de los criminales que en su infancia mataron a sus padres en una guerra, que asesinaron y comieron a su hermana en su presencia, para de alguna manera satisfacer su deseo de venganza por el dolor recibido.

El comportamiento de Hannibal, como lo fue buscar a cada uno de los hombres insertados en dicho delito contra su familia, martirizarlos y asesinarlos a sangre fría para luego comérselos también, demuestra su delito en la violación del derecho de la vida plasmado en la Constitución Política de Colombia en el Titulo II, Capítulo I, Artículo 11, el cual protege este importante derecho.

Las conductas que muestra Hannibal en sus delictivos actos como la impulsividad, la irritabilidad y la agresividad, la despreocupación, la falta de remordimientos y el hecho de comprender la edad aproximada de 18 años, lo sitúan en el padecimiento del Trastorno de Personalidad Antisocial TPA de acuerdo a los criterios establecidos en el DSM-IV.

Como es de gran relevancia el sometimiento de pruebas o test psicológicos, para interpretar, comprender, evaluar y diagnosticar un comportamiento en un paciente, sumado a los actos ya cometidos, se debe analizar factores en este caso como la empatía del paciente, el manejo de las relaciones sociales,  autoestima, sentimientos y conductas delictivas. Aunque de acuerdo al código Bioético y Deontológico del psicólogo, estas pruebas no deben ser principios fijos para la evaluación y diagnóstico directo de un caso, pero si sirven para medir esas características del paciente y poder reforzar, solucionar o transformar la conducta y sentimientos de delincuencia del paciente.

La personalidad antisocial se presentó en el caso de Hannibal, puesto que desde su infancia se vio enfrentado a una serie de desigualdades sociales, donde se vulneraban los derechos fundamentales de las personas, se presentaban necesidades básicas insatisfechas, por causa de las condiciones que se encontraba viviendo el país, donde se vio afectada la familia de Hannibal; razón por la cual él desde su adolescencia empezó violar las reglas establecidas, tenía pocas habilidades interpersonales y sociales, presentaba sentimientos de irá, enfado y no se podía controlar ante sus impulsos, debido a estos comportamientos y actitudes se volvió un asesino al cual no le importaban los derechos fundamentales de los seres humanos pues él los violaba sin importarle nada, lo importante para esta persona era sentir placer, satisfacción ante los hechos desagradables que cometía, pues de una u otra manera sentía que el sufrimiento de otros aliviaba su dolor, del mismo modo se puede observar como el rompe las normas y reglas establecidas por la sociedad.

De la misma forma la personalidad de Hannibal se vio afectada debido a la muerte de sus seres queridos, pues él no la desarrollo de la mejor manera, por lo cual se le dificulta su integración en la vida social, laboral y personal, piensa que todas las personas que se le acercan le van a hacer daño.

   Basándonos nuevamente en el DSM-5  Los individuos con este tipo de personalidad evitan el contacto social, no le interesa relacionarse socialmente con otras personas, no demuestra respeto por las normas sociales, todo en esto en busca de un beneficio personal.  Pueden ser personas que lastimen física o emocionalmente a otras personas, o que rompan las leyes o normas, porque carecen de culpa, es decir, no les importa las consecuencias de sus actos.

Hannibal manifiesta este trastorno por los siguientes hechos:

Por el incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
Ausencia de remordimiento que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido o maltratado a alguien.

Alternativas de Solución

Como primera medida, se realiza un informe con las necesidades psicológicas del paciente, en donde se determina lo siguiente:

1)     Erradicación del estrés postraumático que padece el paciente, luego de los fuertes episodios vividos en su niñez que desatan la problemática psicosocial (trastorno de personalidad antisocial)

2)     Intervención en el manejo de emociones que presenta el paciente por la pérdida de su familia buscando una respuesta saludable frente a este dolor (duelo)

3)     Manejo de solución de problemas

4)     Modificar patrones agresivos de comunicación

5)     Trabajo de autoestima

6)     Intervención en conductas de irritabilidad, agresión e impulsividad

7)     Intervención en el desarrollo social interpersonal (esto hace referencia puntualmente al manejo de estrés, reconocimiento de reglas, limites, responsabilidad y afecto en las relaciones sociales)

8)     Reconocimiento de reglas sociales y legales

Con las anteriores necesidades psicológicas y sociales encontradas en el paciente, se marca como objetivos o resultados finales con la intervención psicosocial los siguientes:

Lograr que el paciente obtenga un nuevo sentido a la vida
Fortalecer el clima positivo (actitud optimista) en el paciente
Recordar a sus familiares fallecidos sin sentir dolor desolador (resignación)
Entusiasmar al paciente
Mejorar la vida social del paciente, permitiendo el acceso y manejo de relaciones sociales

Para lograr los objetivos propuestos, considero muy importante primero, tener en cuenta el trabajo de la Inteligencia Emocional y segundo, lograr que Hannibal encuentre consuelo y un soporte emocional para la realización de la intervención. Con esta intervención, igualmente, se debe prepara muy bien al adolescente para su ingreso a la etapa adulta, es decir, que no siga representando un peligro para la sociedad y que logre  una vida tranquila y en paz.

Como psicólogas en formación consideramos que lo primero que se debe hacer para trabajar la intervención psicosocial con este paciente es buscar la forma de hablar con él, para conocer lo que siente, si acepta su culpabilidad, y que necesita ayuda de un profesional, para reforzar comportamientos y sentimientos negativos, puesto que la mayoría de las veces los pacientes que padecen trastornos de personalidad antisocial no reconocen su enfermedad, lo cual queda muy difícil trabajar con ellos; del mismo modo este acercamiento nos ayudara a conocer el entorno en el cual desarrolla sus actividades diarias y las personas con las cuales convive, con el propósito de analizar los principales factores de riesgo a los cuales está expuesto, de igual forma nos ayudara a conocer su punto de vista acerca de lo que piensa de la vida para saber si tiene metas a futuro, y el motivo por el cual cometió cada uno de los asesinatos; donde se indague que sentimientos o sensaciones experimenta al cometer crímenes, además nos ayudara a conocer sus pensamientos y si reconoce culpabilidad de sus hechos.

Hannibal se caracteriza por ser una persona que no siente empatía por los demás seres humanos, por esta razón propongo trabajar una intervención psicosocial, cognitiva – conductual.

Intervención cognitivo – conductual

- Trabajar con la psicoterapia, para cambiar o reforzar conductas de aislamiento.

- Reforzar las conductas, comportamientos y actitudes inadecuadas de la persona, para mejorar la comunicación.

- Mejorar la autoestima del paciente, para que el establezca o desarrolle un proyecto de vida.

- Fortalecer las relaciones sociales que han sido deterioradas, con el propósito den que la persona pueda relacionarse e interactuar  con los individuos de su entorno en el cual realiza sus actividades diarias ya sean educativas o laborales.

- Trabajar todo lo relacionada con  la adaptación social, comunicación, emociones depresivas, de frustración y culpabilidad, con el objetivo de fortalecer sentimientos y pensamientos.

- Enseñarle a expresar sus emociones, ya que estas ayudaran al paciente a relacionarse con las personas, con el objetivo de obtener un cambio de conductas las cuales lo motiven a cumplir sus metas y sueños deseados.

- Fortalecer su sentido de identidad, con el objetivo de que Hannibal, mejore su autoestima, donde se trace metas a futuro, respete las normas y reglas establecidas por la sociedad, pero principalmente para que aprenda a respetar los derechos humanos.

- Ayudar a la persona a identificar, probar la realidad y corregir concepciones o creencias disfuncionales.

- Trabajar emociones y cada una de las etapas de duelo, culpabilidad, tristeza, angustia, desesperación, depresión y ansiedad, que afectan su vida personal, con el objetivo de reforzarlos.


Acciones de atención e intervención como psicólogos 

1. Motivación frente a la vida: Actividad motivadora en la que se logre que el paciente busque y desee metas para seguir viviendo, esta actividad debe transmitir apoyo y soporte emocional con el paciente, logrando que él adquiera afecto a la vida. Una vez obtenida(s) una(s) meta(s), motivar, dirigir, y comprometerse en acompañamiento al paciente con el cumplimiento de la(s) meta(s).

Esta actividad se realiza en una sesión de 1 ½ horas, en un lugar apto y agradable para el paciente. Un lugar natural, tranquilo, lleno de vida, y adornado con mensajes motivadores y llamativos de alegría y de vida. El psicólogo también demuestra actitud positiva y comprometida con el paciente.

2. Taller: Reconocimiento de Normas de vida: Realizar un taller didáctico, donde se oriente al paciente sobre el desarrollo de las relaciones sociales, reglas, límites y logros. Además orientar sobre la normatividad legal en Colombia respecto al reconocimiento y respeto de los derechos humanos.

Para esta acción, se debe realizar mediante una sesión de 1 hora, en la que se realizará una exposición con vídeo Beam, en un lugar adecuado y cómodo para el paciente. El trabajo debe ser muy completo, y motivando al paciente a mejorar su vida social.

3. Duelo: Se debe trabajar en varias sesiones, dos semanales durante un mes, luego una semanal durante tres meses, es un plan de intervención en el que se maneje el dolor del paciente por la pérdida de su familia, logrando la resignación y e amor a su propia vida.
En esta actividad, hay seguimiento y acompañamiento por 4 meses, se evalúan los resultados y dependiendo de estos, modificar o replantear plan de intervención con el paciente.

Para dar cumplimiento a esta acción propuesta, el psicólogo realiza las sesiones en los lugares adecuados, variados y muy tranquilos y relajantes.

Se manejan episodios de meditación, terapia de manejo de estrés, manejo emocional y técnicas de autorrefuerzo.



Pruebas que aplican para este caso

Se pueden aplicar las siguientes pruebas:

1.  Escala de inadaptación de -Echeburúa, Corral y Fernández-Montalvo (2000). ESCALA DE INADAPTACIÓN (EI) (Echeburua, Corral y Fernández – Montalvo, 2000): Es un instrumento de autoevaluación que consta de 6 áreas (familiar, laboral, social, personal, ocio, general), en cada área de mide en qué medida el evento traumático ha afectado la adaptación del individuo a los diferentes ámbitos de su vida, además mide la intensidad de cada una de estas, así como una escala global, donde recoge de manera general la afección y deterioro de la vida

2. Cuestionario de Experiencias traumáticas (T.Q) por Davinson, Hughes y Blazer, 1990. Este instrumento facilita la identificación de eventos traumáticos que el peritado ha experimentado, constituyendo una herramienta fundamental para la detección de eventos que puedan incidir o tener relación con el malestar actual. Proporciona información sobre la forma que el evaluado reaccionó ante el evento que considere más traumático, así como el tiempo que estuvo expuesto, la edad que tenía y la presencia se síntomas adicionales del tipo re experimentación, evitación, activación fisiológica y embotellamiento afectivo.

Pruebas proyectivas:

3. Test de Apercepción Temática (T.A.T) H. A Murray y L. B Ellak: Este test tiene como objetivo el descubrimiento de emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes de una personalidad en la persona que se le aplica.

4. Test de Rorschach. ( H. Rorschach y H. Zulliger): Este test se utiliza para el diagnóstico psicopatológico y la identificación de trastornos de personalidad; es decir, el objetivo de este test es detectar las características de personalidad y de funcionamiento emocional en la persona que se le aplica, este permite dar indicios sobre posibles problemas psicológicos.

5. Test de Autoestima de Rosenberg: este test nos ayudara a analizar cómo se siente Hannibal, y que conceptos tiene acerca de su vida, si tiene planes a futuro o si sencillamente piensa que es un ser humano que no tiene propósitos claros, también nos ayuda a medir el nivel de depresión en el cual se encuentra, puesto que una autoestima baja lleva a presentar depresión en la persona, del mismo modo nos ayudara a orientar al paciente en esta etapa y buscar una posible alternativa de intervención psicosocial.

6. Dass 21 (Test Depresión, Ansiedad, Estrés): Este test nos ayudara a identificar síntomas de depresión presentes en la persona, el  nivel de ansiedad al cual está expuesto, y los actos criminales que ha cometido por impulsividad, los sentimientos que atormentan su vida, del mismo modo nos será de gran ayuda para poder analizar a nuestro paciente y poder trabajar con él.

Lynch & Clarke 2006. En este sentido, se ha observado que la ansiedad impacta el funcionamiento habitual de los jóvenes, cursando de forma crónica y elevando el riesgo de presentar otras patologías. Por su parte, la depresión afecta negativamente su desempeño académico y psicosocial, elevando el riesgo de padecer otros problemas de salud física y mental.

7. ABAS-II. Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa: objetivo es proporcionar una evaluación completa de las habilidades funcionales diarias de una persona en distintas áreas o contextos con el fin de determinar si es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas. Las áreas que evalúa son Comunicación, Utilización de los recursos comunitarios, Habilidades académicas funcionales, Vida en el hogar o Vida en la escuela, Salud y seguridad, Ocio, Autocuidado, Autodirección, Social, Motora y Empleo.

                                              Conclusiones

El diagnóstico del caso planteado también adquiere un sentido estratégico desde el punto de vista interno de la disciplina. Incluir al paciente en una descripción diagnóstica legitima el conocimiento psiquiátrico en tanto provee una explicación conceptual de los acontecimientos, reacciones, estados de ánimos y comportamientos pasados, presentes y futuros de la vida de un paciente con comportamientos de personalidad psicopática. Mediante el diagnóstico se materializa un esquema conceptual abstracto, se pone en ejercicio la mirada clínica por el test de evaluación.

Los procesos del escenario mediante la presentación de resultados en los diferentes contextos como el social, educativo, familiar y social, el cual refleja contenidos en el transcurso de la trayectoria de la personalidad psicopatía del paciente. El uso del diagnóstico es estratégico, se utiliza a partir de determinadas necesidades pragmáticas de los profesionales, cuando requieren convencer al paciente de la necesidad de una conducta farmacológica.
















Referencias Bibliográficas

Trastornos de la personalidad- psicomed.Net - Trastorno antisocial de la personalidad (301.7) Recuperado de: http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv16.html

Criterios del DSM V para el trastorno por estrés postraumático (TEPT). 2013. Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/DSM5_criterios_TEPT.html

Michelli C. (1993) El Psicodiagnóstico de Funciones Intelectuales. {En Línea} No. 11. Disponible en: http://40302411.blogspot.com.co/2015/08/acerca-del-diagnostico-psicologico.html

Ardila A y Otrosky F.  (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En Línea}. Disponible en: http://es.slideshare.net/dfce18/guia-paraeldiagnosticoneuropsicologico 

Tapias, A., Medina, E. & Ruiz, S. Factores psicológicos asociados al Trastorno de la Personalidad Antisocial. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 3 No. 2, 27-40.

Trastorno de personalidad antisocial. (s.f). Recuperado el 24 de Marzo de 2017. Véase en: https://psicologiaymente.net/clinica/trastorno-personalidad-antisocial

CABALLO, V. E. (coord.) 2004. Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Síntesis. Recuperado de: http://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-trastornos-de-la-personalidad.-Descripci%C3%B3n-evaluaci%C3%B3n-y-tratamiento-ebook.pdf

4 de agosto de 2009, pruebas psicológicas Técnicas proyectivas. Recuperado de: http://roxita1819-psico.blogspot.com.co/2009/08/tecnicas-proyectivas.html

Francisca Román. Uso de las escala de depresión, ansiedad, estrés  (Dass 21). (s.f). Recuperado el 01 de Abril de 2017. Véase en: http://www.elsevier.es/es-revista-acta-investigacion-psicologica-psychological-111-articulo-uso-las-escalas-depresion-ansiedad-S2007471916300539#bib0095

P.L Harrison & T. Oakland Sistema de evaluación de la conducta adaptativa. (s.f). Recuperado el 01 de Abril del 2017. Véase en: http://web.teaediciones.com/ABAS-II.-SISTEMA-PARA-LA-EVALUACION-DE-LA-CONDUCTA-ADAPTATIVA.aspx

DSM IV

DSM V


CIE 10